Wednesday, July 12, 2006

Borrador a medio vuelo para un audiovisual introductorio a la educación a distancia enla Ibero

¿Qué tiene de singular la educación a distancia de la Universidad Iberoamericana Tijuana?
[y qué deseamos seguirle imprimiendo para que siga siéndolo…]

1. Es a distancia, pero es educación completa e integral

· Es educación, no mero entrenamiento

Te ofrecemos la oportunidad de que cultives y saques lo mejor de ti. Buscamos que te desarrolles en las competencias que deseas desarrollar, integralmente y para toda la vida. No es un entrenamiento superficial, ni con recetas secretas…

Ponemos a tu disposición un ambiente de aprendizaje humano, de buen nivel universitario, comprometido con nuestro entorno y con enfoque comunitario.

Te ofrecemos un diseño didáctico completo, fundamentado en la renombrada filosofía educativa jesuita y con la flexibilidad necesaria para que te apropies y construyas tu aprendizaje.

· A distancia para adaptarse a tus necesidades

Puedes encontrar la misma calidad educativa que en nuestras aulas, pero con la facilidad de acceder a ella desde algún lugar remoto y en el horario que mejor se acomode a tu realidad cotidiana. Para ello nos estamos generando la mejor educación apoyada en las nuevas tecnologías de información y comunicación disponibles.

La educación a distancia de la Universidad Iberoamericana Tijuana no es para el tiempo libre, sino para personas libres que buscan por todos los medios su formación y superación.

2. Es educación jesuita, desde la ciudad de Tijuana

· Con la filosofía educativa jesuítica

Esta tradición educativa, con más de 450 años de riqueza y compartida actualmente por %$/$/$% instituciones de educación superior en el mundo, busca una educación para la libertad y en apertura colaborativa para la construcción de un mundo mejor para todos, especialmente los que más lo necesitan.

o Educación jesuita: inspirada pero no adoctrinante

Somos una red educativa de inspiración cristiana, que desea entrar en diálogo constructivo, intelectual y propositito, con cualquier corriente o grupo social interesado en la promoción integral de los hombres y mujeres y la construcción de una sociedad fraterna, solidaria y sustentable.

Inspirados en los valores cristianos fundamentales (que tenemos un padre común que nos ama, y que todos somos hermanos capaces de amar la vida, y de construirla en abundancia para todos) queremos colaborar con cualquier ser humano, sin importar credo o raza, que busque auténticamente la verdad y la vida, con apoyo de las disciplinas científicas, y para proponer alternativas viables hacia una sociedad justa, solidaria y sustentable.

La Ibero de Tijuana, como universidad jesuita, es una institución privada con muy fuerte interés y sentido social.

o Con una tradición de 450 años, pero siempre con los mejores métodos que cada época puede ofrecer

Desde el primer grupos de Compañeros de Jesús en la estudiando en la universidad de París en el s. XVI, los jesuitas siempre han buscado la educación con los mejores más apropiados métodos educativos. Ello los llevó a desarrollar su propia versión curricular, convertida en un clásico de la educación mundial: la Ratio Studiorum. Desde entonces los jesuitas, y sus instituciones educativas, trabajan constantemente para renovar y lograr mayor consistencia en su método pedagógico, buscando la adecuación a los tiempos y situaciones presentes en cada lugar donde realizan su misión. La Compañía de Jesús no sólo se dedica a la educación. Trabaja en cualquier ámbito humano, y disciplina, donde pueda buscar la mayor gloria de Dios: que los seres humanos tengan vida, y vida en plenitud.

o Educación para la libertad y autodeterminación

Esta misión educativa no es posible sino buscando que los seres humanos aprovechen sus recursos y talentos para liberarse y compartir generosamente lo que son y tienen con sus hermanos más necesitados. Se desea cultivar la libertad humana, el pensamiento crítico, la cientificidad y el trabajo metódico, el trabajo colaborativo y estratégico para que cada ser humano pueda determinarse por lo que más vida le genere, en compañía de los demás humanos de buena voluntad en camino a la construcción de una sociedad armónica y sustentable que pueda entregar a las sisguientes generaciones un mundo mucho mejor que el que ha encontrado.

Educar para la libertad es muy difícil, requiere el empeño voluntad de cada educando por buscar profundizar por sí mismo en la verdad, desde su lugar y tiempo y para buscar lo que más profundamente desea para la vida propia y común. Sin embargo sólo la educación para la libertad, es auténtica educación integral. Te invitamos a cultivar tu libertad, educándote con nosotros y para los demás.

o Educación en red de colaboración internacional y en permanente desarrollo multipolar

La Compañía de Jesús se ha hecho famosa en toda su historia por no formar grandes conventos o monasterios, sino comunidades de colaboración, dispersas por todo el mundo, y en todas las disciplinas de la cultura y la ciencia humanas. Desde todas estas perspectivas geográficas y culturales construyen sus métodos de trabajo y pedagógicos. No es una sociedad centralizada sino multipolar. Esta estructura que ha perneado a las instituciones educativas y universidades jesuitas enriquece nuestros recursos para ofrecer una educación para la diversidad de regiones y puntos de vista que podemos tener acceso en nuestra sociedad, ahora conectada por las nuevas tecnologías de información y comunicación. Esta experiencia en colaboración a distancia es lo que nos permite ofrecerte una alternativa flexible y apropiable en educación, dondequiera que estés físicamente.

o Es educación en desarrollo e innovación constante y con sentido definido

La estructura de trabajo de los jesuitas, desarrollada por Ignacio de Loyola para los Ejercicios Espirituales que lo hicieron famoso, permite a las instituciones jesuíticas una flexibilidad y diversidad muy singulares, sin perder un sentido pro-humanista, social, y trascendental muy consistente. La famosa pedagogía ignaciana permite una educación en profundidad, nivel de excelencia, autogestiva y siempre buscando aplicación práctica efectiva. No importando la disciplina que se desea cultivar, sea científica o humanística, éste método pedagógico se actualiza constantemente con el desarrollo de nuevas técnicas e implementaciones prácticas, como ahora la educación a distancia, apoyada en las nuevas tecnologías de información y comunicación, quepodemos ofrecerte.

· Desde el cruce de caminos de nuestro tiempo: Tijuana

o Un hito en el mundo globalizado e hiperconectado

o Desde la ciudad-laboratorio de México y Latinaomérica

o Armónicamente con las mejores tendencias y alternativas sociales propositivas

o Con más creatividad que recursos

o En colaboración constante contigo

3. Educación en desarrollo e innovación constante, con sentido…

· No se trata de innovar por innovar, sino en sentido de un provecho educativo

· Evaluación y revisión continua y permanente de nuestro proceso contigo

· Destinado a tu desarrollo no hacia nuestro lucro

4. Es educación singular, pero no aislada

· Una alternativa diferente en medio del boom de la educación virtual “empacada” de meros contenidos indiscriminados

· Educación centrada en los alumnos y alumnas, aprendiendo juntos

o No cultivamos cerebritos sino deseamos comprometernos con personas integrales

o No fabricamos empleados a destajo, ni carne de cañón, sino personas con empeño proactivo y pensamiento crítico

o Queremos enamorarte por la creatividad y la empatía por los semejantes, a distancia y en cercanía.

o Si tú aprendes, aprendemos contigo, en comunidad

· No te ofrecemos modas inconsistentes, sino una tradición viva y en búsqueda sistemática

· Educación singular por nuestro método de desarrollo en “colaboración jesuítica”

5. Nuestra educación nunca estará terminada, y tú puedes desarrollarla junto con nosotros

· Nos gusta la claridad y el diálogo directo, siempre se puede proponer algo mejor

· Nuestra comunidad de aprendizaje está en evolución continua (eso es más valioso que cualquier tecnología)

· Nuestros alumnos se convierten en nuestros mejores colaboradores y futuros académicos

6. Tu presencia con nosotros será más que meramente física

· Nos encantaría tenerte físicamente entre nosotros, pero podemos conocerte y apreciarte tanto o más que si te tuviéramos aquí

· Tu comunicación y contribución a tu comunidad de aprendizaje enriquece la perspectiva de nuestro cruce de caminos

· Si la distancia parece alejar el viaje para experimentar el mundo, aquí tienes compañía.

Thursday, July 06, 2006

Guión para un video instructivo sobre CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA de Humberto Macías

Escena

Video

Audio/Narración

1 Presentación

Aparece profe en pantalla hablando a la cámara, detrás de él un pizarrón con esquemas

Profe: Repasaremos las fases generales propuestas para la crítica cinematográfica.

Es sólo una muestra, no tiene que ser así en todos los casos. Se trata de una clasificación de estudio

2 Inicia diagrama de bloques de la Crítica

Fade a Esquema de bloques en el pizarrón, con la mano del profe señalando mientras habla

V/O: Primero será disfrutar la película dejándonos impresionar.

Luego un proceso de análisis minucioso (señala segundo bloque) donde se desmenuzan los elementos que encontremos

3 Diálogo intermedio

Close Up al profesor, corte directo.

Leve zoom in a la cara del profesor

Profe: Las técnicas de análisis las escoge cada crítico según la obra que critique, el público a quien se dirija y desde luego la ocasión (académica o lúdica) del diálogo cinematográfico. Es importante tener en cuenta esto DESDE EL PRINCIPIO.

4 Vuelve cámara al pizarrón,

Corte directo, profesor aparece en cuadro en plano americano Tapa el bloque uno y señala con gestos amplios la zona central

Una vez “destripada” la obra, tenemos que ponderar cuáles son los elementos más significativos, tomando en cuenta el contexto de la obra, sus creadores y el público primero al que fue destinada…

Se inicia un proceso de síntesis, preguntándonos, ¿Cuál es el MENSAJE que me sugiere la cinta?

5 Diálogo enfático

Corte a close up del profesor que habla a la cámara

¡SI! El mensaje lo escogemos nosotros. Está en la película (no lo estamos inventando de la nada) pero es construcción del lector-vidente. Así como una misma película pro-voca diferentes impresiones en diferentes personas, también les sugiere diferentes mensajes. Todo depende de su experiencia de vida, sus actitudes y posturas ante la misma vida.

6 Final, Esquema completo

Plano general del esquema, el profesor de espaldas al pizarrón, serenamente ante la cámara

Profe: Después de este doble movimiento de análisis y síntesis, hemos construido el/los mensajes que son sugiere la obra, conviene comunicar este ejercicio de interpretación con los demás. Hasta entonces, abriendo diálogo intersubjetivo sobre el mismo objeto (la cinta…) es que podemos hablar propiamente de CRÍTICA.

7 Despedida

Profesor camina por el salón hablando a la cámara que lo sigue suavemente

Se detiene y despide.

Fade Out

Profe: Entonces, la crítica es una actividad social. El pre-texto es la obra cinematográfica. Esto le da sentido a Hacer Cine, desde la perpectiva de quien INTERPRETA la obra. ¿Hacemos Cine cuando caminamos hacia el estacionamiento y nos colocamos nuestros abrigos, después de haber prsenciado una película?

Hasta pronto. Seguiremos avanzando en Hacer Cine.

Tuesday, July 04, 2006

Barrunto sobre el espíritu del humano

El espíritu puede ser un momento integrador y dinamizador de la estructura real humana
  1. La realidad es una estructura que conforma todo lo real
La realidad es una formalidad con la que está estructurado el conjunto de lo real. Cada elemento de lo real está en respectividad a los demás debido a esta formalidad. Todas las cosas reales afectan a todas en diversa medida, por interacción o por mera actualidad, por su sola presencia en un campo de realidad.
El espacio y el tiempo son fundamento, estructurado, de la materia y la energía. Es una estructura dinámica de suyo, que le imprime dinamismo a todo cuanto sustenta. La materia-energía fundamentan a su vez a la materia animada. Sigue siendo estructuralmente materia, pero en un “nivel de realidad” más complejo que subsume la materialidad energizada, pero tiene otras notas definitivas que no toda la materialidad manifiesta. Es materia, pero en animación. Ésta a su vez es fundamento radical para la materia animada, orgánica. Hay otro salto cualitativo importante, en que la estructuración metafísica de la materia animada orgánica excede a las características de la mera materia animada, pero sin dejar de estar formalmente fundada en ella. Es materia animada, pero organizada en funciones específicas y sinérgicas. Es cuando propiamente se puede percibir el fenómeno de la vida reproducible. Estos dos saltos de la materia a la animación y de ésta a la organicidad son más que misteriosos, pero reales. Hay un principio de continuidad en la estructuración de la realidad en niveles de complejidad cada vez  mayor.
Nos hemos familiarizado más con la estructuración cada vez más compleja que se va desarrollando en la materia animada orgánica. El mantener un equilibrio homeostático lleva a los organismos, estructuras reales, a modificaciones tónicas para adaptarse a las situaciones cambiantes de su campo de realidad (principio de apertura), pero conservando la estructura fundamental que les da identidad (principio de cerradura). Son estructuras que se complejizan pero subsumen su estructura anterior. Es la evolución una tensión vital que va complejizando, especificando, complementando, las estructuras materiales animadas y orgánicas, los animales. Esa tensión vital es parte de su estructura real, que se conserva de un individuo a otro y de una especie a otra.
Las funciones orgánicas de las estructuras biológicas se han hecho cada vez más complejas, hasta formar sistemas integrados. Mediante algunos de esos sistemas la estructura del ser vivo orgánico, se alimenta, defeca, se reproduce, e interactúa con el resto de cosas reales que entran en su campo de realidad. Estas presencias afectan su situación y le obligan a reaccionar modificándose-modificando su entorno. Es cuando propiamente podemos hablar de un sistema para interactuar con la situación y poder tener mejores posibilidades de supervivencia (conservación del equilibrio homeostático). Este sistema es para la interacción con el entorno, para tener en cuenta los signos que desencadenen las reacciones propias, adecuadas, para sobrevivir, controlándose a sí mismo y controlando su entorno. Estos sistemas de control luego de complejizarse evolutivamente (empujados por la tensión vital constitutiva) forman un sistema nervioso, que excede al mero control químico. Entonces puede percibir más rápidamente los signos de alarma para reaccionar a la situación de manera adecuada. Propiamente ya podríamos hablar de estructuras animales, más que vegetales, por su velocidad de reaccióny su capacidad de aprovechar nutrientes provenientes de otros seres orgánicos (en lugar de sintetizarlos por sí mismos)
La continua selección natural de sucesivas adaptaciones, necesariamente más complejas han llevado a algunas especies animales a una formalización y complejización muy elevada de sus sistemas de control nervioso. La programación estímulo respuesta es cada vez más variada y específica (dándole ventaja competitiva y por tanto evolutiva). Es entonces que esa estructuración, espacio, temporal, material-energética, animada, orgánica y animal cobra una noción de sí misma en tanto diferente de las cosas reales que le rodean. Podríamos hablar de psiquismo. Un nivel psíquico de la estructura de lo real. Todavía con una programación genética de los estímulos-respuesta que le han permitido sobrevivir ventajosamente en las situaciones presentadas. Sin duda la tensión vital que ha dado continuidad a la formalidad de lo real desde el nivel orgánico, sigue presente y empujando a mayores complejidades. No es algo ajeno a la estructura misma, sino inherente a su constitución. Un momento vital de su naturaleza. Momento en cuanto empuje, no en cuanto temporalidad.
Algunas especies superiores en complejidad, con un psiquismo más elaborado, van abriendo su sistema de control senso-reactivo-nervioso.  Tienen capacidad de aprender en su individualidad, modificando sus respuestas signitivas para mayor adaptación y supervivencia. Se incrementa exponencialmente su capacidad de sobrevivir, su velocidad de desarrollo evolutivo y por tanto su complejidad formal. Se hiperformaliza su sistema senso-reactivo-inteligente.
El hombre es una, la de mayor desarrollo, especie hiperformalizada nerviosamente. Tanto que su apertura a nuevos aprendizajes le ha provocado una ruptura en sus programaciones genéticas de posibles respuestas a signos amenazantes del entorno.  Ha evolucionado en sentido inverso, desprogramándose, abriéndo su sistema y conservando menos de su herencia genético-informática. Eso lo ha hecho desadaptado a un tipo de situaciones y ambientes específicos, pero le ha dado la oportunidad-veolidad de programación de respuestas nuevas a nuevos ambientes. La especificidad humana es la desespecificación biológica, para poder sintonizarse intelectivamente a casi cualquier nueva situación presentable. Eso hace más lento su desarrollo biológico, pero aumenta vertiginosamente su ventaja competitiva en casi cualquier entorno que se le presente.  No tiene respuestas dadas para los elementos de lo real que se le presentan, pero por lo mismo debe adquirir, cultural y autogestivamente, las respuetas más adecuadas.  Su psiquismo se da cuenta de esa apertura suya, de esa obligación que se le impone de buscar o inventar las respuestas las cosas que se le prenesntan en su situación, y de las características que ellas tienen, de suyo (independientes de sí mismo, sino pertenecientes a la cosa misma en y por sí misma). Es el primer animal que se da cuenta de esa independencia funcional entre él y las cosas, pero también se percata de la respectividad y la poderosidad mutua entre las cosas y él. Puede percatarse de la realidad. La formalidad que estructura todas las cosas reales que le están presentes, y están de suyo, no en tanto dependientes de sus necesidades o conveniencias como animal inteligente.
Entonces el hombre es una estructura, espacio temporal, material-energético (por lo tanto intrínsecamente dinámica), animada y organizada, animal y psíquica, inteligente y abierta que aprende las cosas como reales, a sí mismo como real y de suyo, y por tanto obligado a aprender y desarrollar las reacciones y acciones con que sobrevive, modifica y aún construye su campo de realidad. Empujado desde su dinamicidad y tensión vital hacia la realidad, trascendiendo con inteligencia sentiente su mero campo de realidad y su logos hacia mayor profundidad y extensión de su realidad. Religado a lo real y hacia mayor realidad intencionada y volitivamente. Movido por deseo, tono emocional, intelección, decisión que realiza-construye sus posibilidades y con esto construye lo real de suyo de manera propia (moralmente) y con incansable tendencia hacia los límites, abiertos, de su realidad.
Es material, y no puede dejar de serlo, le es intrínseco en su estructuración, pero no es sólo material, en cuanto está animado, organizado, animal, psíquico, hiperceprebralizado y abierto. su tensión vital tiene esas notas especiales. No se detiene enla satisfacción signitiva de una necesidad de superviciencia, sino que continúa HACIA más allá de su mera supervivencia (sin renunciar a ella) a la construcción de sentido y de personalidad, de estructura impersonal (sociedad), de continuidad tradicional (historia) HACIA más allá.
  1. El espíritu puede ser no una parte del hombre, sino la conjunción-empuje del todo suyo, en la estructura humana personal. social, histórica y trascendente.
Ese momento, el empuje vital a la manera humana de la tensión vital, que integra desde su espacio-temporalidad, hasta la realidad histórica que construye con el resto de sus congéneres, es lo que podríamos llamar el Espíritu Humano. No el espíritu de la humanidad, al estilo hegeliano, sino el espíritu de este humano. Es un momento estructural, pero no identificado con una función espécífica de su  estructura vital. En este sentido el espíritu no radica en el cerebro, o no se identifica con el movimiento cardiaco o su aliento lleno de vapor y bióxido de carbono. Pero sin ellos no hay tal. Tampoco es uno con su naturaleza moral, obligada a decidir en realidad, ni su razón que metódicamente marcha con toda dificultad allende lo inmediato y lo presente a sus meros sentidos. No se limita a su sabiduría que ha construido inconstante aprender la realidad, logificarla, profundizarla metódicamente con la razón e integrando todo en su esquema conceptual holístico. Es el momento de empuje que integra y plenifica todo eso mencionado, de manera sistémica y que empuja a cada himbre hacia la construcción de su historia y su trascendencia. Que le permite tener acceso, aunque sea oblicuamente al fundamento último de la formalidad de realidad y situarse como parte integral de ese todo cósmico. El espíritu le da consistencia y direccionalidad a su vida como humano y como historia hacia donde desea trascender.

Saturday, July 01, 2006

Diseño de una actividad de aprendizaje para EL FENÓMENOS DEL CINE, con base en el discipulado cognitivo

Hoja de Trabajo 5. Actividad de Aprendizaje (Estrategias Instruccionales).

En el curso de El Fenómeno del Cine, Las actividades de aprendizaje están fuertemente entramadas entre sí. No son fácilmente separables para su análisis. En sí cada ciclo es “la actividad de aprendizaje”. Sin embargo cada uno de estos ciclos (PRIMER CICLO, GUIADO, DE HACER CINE, SEGUNDO CICLO, COLECTIVO, DE HACER CINE y TERCER CICLO, APRENDIZAJE INTENCIONADO, DE HACER CINE) son muy complejos en sí mismos. Conviene hacer un diseño de Discipulado Cognitivo en una de las fases del Hacer Cine para aprender (yo) cómo imprimir explícitamente este método didáctico en mi curso a distancia. A continuación hago este ejercicio en la fase segunda del ciclo de Hacer Cine: la crítica cinematográfica. Esta actividad se realizará durante el procesote los tres ciclos de Hacer Cine del curso.

Actividad de Aprendizaje

Crítica cinematográfica

Esta es una fase de la competencia Hacer Cine. Por ello se repetirá esta actividad de aprendizaje en cada uno de los tres ciclos completos de Hacer Cine que se realizarán en el curso.

Entonces el proceso del Discipulado Cognitivo se realizará a trevés de los tres ciclos de Hacer Cine, no internamente en una sola actividad de aprendizaje. Este método didáctico se dislocará en todo el curso.

Para cada elemento del Aprendizaje Cognoscitivo, describe como aplicarías este elemento cuando conduzcas el aprendizaje de la actividad planteada.

Modelar

¿Dónde y cómo demostrarás tu proceso de pensamiento y justificará sus acciones?

· En el PRIMER CICLO, GUIADO, DE HACER CINE, se les pide a los alumnos ver una película específica de la cartelera de rentas (disponible en DVD para todos en sus localidades)

o Ver la película completa, relaja y cómodamente.

o Ver la película con los comentarios del director (el caso visto desde su autor)

o Estudiar los apuntes osbre lenguaje de cine proporcionados

o Ver las secuencias selectas de la película (con un DVD proporcionado por el profesor y enviado por correo) donde el profesor analiza los elementos de lenguaje cinematográfico más destacados de la cinta y cómo apoyan la narración de la trama.

o Leer el texto (en presentación ppt con audio del profesor explicando los diagramas) de la crítica realizado por el profesor (fungiendo como experto que modela el ejercicio de crítica cinematográfica) donde se ejemplifican todas y cada una de las técnicas de análisis cinematográfico propuestas, así como la interpretación general dela cinta y por último la crítica sintética (conclusión) sobre la obra cinematográfica.

o En un foro, o un chat sincrónico, se dialoga entre todo el grupo la crítica presentada por el profesor.

· Se plantea la crítica de las películas que se realizarán en el siguiente ciclo de Hacer Cine.

Entrenar

¿Cómo guiarás a tus estudiantes conforme intenten completar las tareas y les proveerás de sugerencias y recomendaciones cuando sea necesario?

· Paralelamente a la consecución del resto de las fases del PRIMER CICLO, GUIADO, DE HACER CINE (escribir, realizar, teorizar etc.) los alumnos van preparando su crítica para el segundo ciclo.

· Para el SEGUNDO CICLO, COLECTIVO, DE HACER CINE, los alumnos planean su crítica, escogiendo:

o La película, entre el menú disponible.

o Las técnicas de análisis que podrían ser fructuosas[1]. Preparan un “Proyecto de Critica” que presentan y es comentado en foro abierto por el tutor para ayudar a los alumnos a afinarlo y precisarlo.

o Todos los alumnos ven en DVD todas las cintas del menú.

o Durante todo el SEGUNDO CICLO, COLECTIVO, DE HACER CINE se realizan simultáneamente las fases. Sincrónicamente los alumnos presentan:

§ Los análisis, y,

§ La interpretaciones sintéticas de la película

o En foro colectivo el profesor va evaluando y complementando el planteamiento y ejecución delas técnicas de analisis aplicadas. Entre todos comentan las interpretaciones. El profesor muestra la diferencia entre una interpretación plausible y una sobreinterpretación, mostrándolo en las interpretaciones mismas de los alumnos.

Estructurar

¿Cómo vas a incorporar las sugerencias y recomendaciones para resolver problemas específicos?

§ Se inicia la presentación-publicación en Internet (en sus blogs personales) de sus críticas

§ Con base en la lectura del artículo: ¿Es posible una epistemología de la crítica cinematográfica?[2] Los alumnos tallerean sus crítcicas y las modifican-estructuran en preparación al diálogo que se plantea con críticos de cine externos al curso.

§ Se realiza un foro de diálogo con críticos externos al curso, donde éstos comentan las críticas presntadas por los alumnos

Reflexionar

¿Cómo alentarás a los alumnos para que reflexionen sobre sus esfuerzos para terminar una tarea y que analicen su desempeño?

§ Cada alumno realiza un diario-bitácora donde orena sus aprendizajes, opiniones y anécdotas de este proceso de construcción de la crítica cinematográfica.

Articulación (expresión)

¿Cómo motivarás a los alumnos para que se expresen claramente cuando justifiquen sus decisiones y estrategias para que su área y conocimiento específico sean más claras?

§ Los alumnos publican su diario-bitácora de la crítica en su blog y se comentan entre ellos los hallazgos. El tutor comenta como uno más.

§ Se plantea el objeto de su aprendizaje-conocimiento para el ciclo tercero de Hacer Cine: TERCER CICLO, APRENDIZAJE INTENCIONADO, DE HACER CINE
Este planteamiento excede la planeación de la crítica misma, es la definición del método
investigación-acción, y las fases que plantea-prevee necesarias para su realización. Es muy posible que más que una crítica cinematográfica para su publicación, se neceite hacer una inducción crítica cinematográfica para para desarrollar las instuiciones de trabajo del ciclo investigación-acción.

Explorar

¿Cómo promoverás oportunidades a los alumnos para que intenten diferentes estrategias e hipótesis y observen sus efectos?

§ Los alumnos presentan el planteamiento general del TERCER CICLO, APRENDIZAJE INTENCIONADO, DE HACER CINE, que incluye, de alguna manera la fase de la crítica. El profesor realimenta y ayuda aprecisar esta finalidad auxiliar de la crítica en el método completo.

§ Los alumnos realizan lo planeado en su ciclo personal, presentando el portafolios del proyecto a cada paso de desarrollo. Se tallerean entre ellos con participación, extra, del tutor.

Hacer transición (fading)

(Es más difícil definirlo en una actividad, pero puede emplearse posteriormente en el curso)

¿Cómo reducirás gradualmente tu estrategia de estructuración -tu presencia- para darle más control al estudiante?

§ Conforme avance la realización del TERCER CICLO, APRENDIZAJE INTENCIONADO, DE HACER CINE, el tutor sólo intervendrá en el tallereo grupal cuando haya alguna situación que pueda interrumpir el proceso de un equipo de trabajo o del grupo de referencia commpleto.

§ Se presentan los productos del TERCER CICLO, APRENDIZAJE INTENCIONADO, DE HACER CINE al público destinatario y los alumnos sistematizan la respuesta y diálogo con éste.

§ Se realiza la evaluación y bitácora de metacognición general del curos, en la cual un aspecto debe centrarse en la crítica funcional realizada. El profesor ayuda a descubrir aspectos ocultos u olvidados, sólo si fueran muy relevantes.



[1] Fructuosas en dos sentidos: que tengan potencial de arrojar datos interesantes osbre la película y que puedan ser atractivo-disfrutables por parte del alumno su desarrollo.

[2] Artículo ya citado arriba, de Humberto Macías.